Como docentes una de nuestras preocupaciones, en este momento, es poder ser capaces de ofrecer una educación de calidad, en pro de garantizar una educación accesible, que trate de manera individualizada a todas las personas estudiantes y tomar en consideración la gran diversidad de habilidades y necesidades de la comunidad educativa.
Parto de la concepción de educación como un proceso de formación integral y permanente, cuya finalidad es personalizar al ser humano, guiándole hacia el desarrollo pleno de sus potencialidades, promoviendo la disminución de las barreras para el aprendizaje y la participación que el medio social y cultural imponen a la población estudiantil.
A la vez visualizo a la educación como un derecho humano fundamental, pues posibilita la igualdad y la equidad social, con la integración al estudiantado a la cultura y a la sociedad para asegurar la continuidad sociocultural, procurando la conservación, el enriquecimiento y la construcción de la cultura propia mediante el respeto de la diversidad étnica, lingüística y cultural del país.
Actualmente, se hace más necesario que la población estudiantil tenga acceso a herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para transformar las sociedades actuales en sociedades sostenibles, así como un currículo capaz de interpretar la realidad sociocultural y le permita a la persona desarrollarse integralmente en los ámbitos: personal, social, económico, cultural y espiritual.
Es esencial, para Alba et ál. (2018), que la persona estudiante adquiera la construcción de conocimientos, destrezas para la vida, actitudes y valores inclusivos, pero además se requiere el mejoramiento en la formación y condiciones de trabajo del personal docente, por cuanto se constituyen en promotores de las competencias de las personas estudiantes, incentivando y orientando su desarrollo desde la perspectiva de su acción vocacional y profesional, el aporte del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), precisamente contribuye en la respuesta a la diversidad del estudiantado.
Figura: Esquema naturaleza del DUA
Fuente: Construcción personal.
El Diseño Universal para el Aprendizaje nace en el campo de la neurociencia y la psicología cognitiva, para que el planeamiento didáctico, apoye la diversidad, pues le permite al estudiantado expresarse de múltiples formas para comprender las temáticas en las cuales utiliza una diversidad de estrategias de aprendizaje; asimilan y acomodan en su estructura cognitiva los nuevos aprendizajes.
El DUA ofrece un amplio abanico de posibilidades en función de las necesidades o intereses de los diferentes estudiantes, de modo que se respete la diversidad del aula y se abogue por una educación inclusiva.
Sin embargo, en la realidad la mayoría de las veces, como docentes nos centramos en una única forma de enseñar, no obstante la educación ha cambiado y desde los programas de estudio, se promueve el uso de diferentes técnicas, estrategias para la mediación pedagógica, tal y como se establece en el Quinto Informe del Programa del Estado de la Educación, el rendimiento académico, obedece a un sinnúmero de factores:
En el trabajo pedagógico, el cuerpo docente debe tomar en cuenta las diferencias entre el estudiantado en términos de estilos, ritmos de aprendizaje y niveles de conocimiento. Aunado con lo anterior la evaluación de los aprendizajes, se centra en determinar lo que no sabe el estudiante y no considera como parte de esa evaluación su propio desempeño como mediador, por ejemplo: si sus clases son adecuadas, si sus estrategias le permiten alcanzar los contenidos, objetivos o competencias planteadas en los programas de estudio, si el material se presenta tomando en cuenta las características de la población estudiantil y desde diversas estrategias y formas para presentar y sobre todo motivar al estudiantado planteando retos cognitivos que los impulsen a transformarse en aprendices expertos (Programa Estado de la Nación, 2015, p.135).
Las habilidades y competencias que hoy día se promueven desde la propia política educativa, le permiten a la población estudiantil el desarrollo cognitivo, habilidades sociales, así como el uso inteligente de las tecnologías de comunicación, para Alba et ál (2018), hay tres principios fundamentales para el Diseño Universal para el Aprendizaje, los cuales cobran importancia en esta nueva forma de mediar el aprendizaje a través de la virtualidad.
Figura: Relación de las redes neuronales con los principios del DUA
Fuente: Recuperado de Sánchez, (2016). Elaboración basada en Rose y Meyer (2002).
Principio III Proporcionar múltiples formas de Implicación (el porqué del aprendizaje)
Fuente: Sánchez (2016).
Múltiples formas de motivación. Con él se activan las redes afectivas, encargadas de impregnar la información de contenido emocional, por lo que se relacionan con la motivación de la persona por aprender. Es fundamental emplear diferentes estrategias para mantener motivado e interesado a la persona estudiante haciendo que el reto cognitivo sea alcanzable pero desafiante a la vez.
La motivación permite conseguir involucrar de lleno a las personas estudiantes en la propuesta educativa que se decida llevar a cabo. Si se presenta, por ende, un solo estímulo de motivación, es altamente probable que no consiga despertar la atención de toda la población estudiantil, la neurociencia ha aportado evidencias de que la información poco relevante para la persona aprendiente, es más propensa a caer en el olvido.
Este principio busca despertar el interés por aprender, esto se logra en un ambiente democrático donde se promueve la autonomía, los valores como el respeto, la responsabilidad y la transparencia. Se debe buscar que cada persona estudiante mantenga el esfuerzo y la persistencia, planteando retos cognitivos que le permitan el desarrollo de competencias académicas y sociales tan valoradas como el trabajo en equipo. La autorregulación, es el punto de verificación que se relaciona con el logro de metas y objetivos que el estudiantado se plantea en su proceso de aprendizaje y que le permite procesos de autoevaluación desde una reflexión personal acerca del alcance de sus propios procesos de conocimiento.
Nota: En la nomenclatura inicial del modelo DUA, este fue el Principio III, lugar que ocupaba en esa primera versión de las pautas. Aunque en la versión revisada en 2018 ha pasado a tratarse en primer lugar, se mantiene esa denominación.
Principio I Proporcionar múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje).
Fuente: Sánchez (2016).
Se refiere a múltiples formas de representación de la información. Intervienen las redes de reconocimiento cuya función principal es recibir, procesar y clasificar la información asignándole un significado, por lo tanto, para desarrollarlo es preciso elaborar el material utilizando diversos medios visuales, kinestésicos, auditivos, estimulando así los diversos estilos de aprendizaje.
Es fundamental tener presente cuando se realiza el planeamiento didáctico que las actividades de mediación planteen diferentes canales para recibir la información (auditivo, visual, kinestésico, propioceptivo, olfativo, gustativo), definir el vocabulario y los símbolos, para facilitar la decodificación de textos y notaciones matemáticas; el principio referente a la comprensión, requiere que la persona docente parta de los conocimientos previos, mientras lleva a cabo el proceso de enseñanza resalte los aspectos críticos, facilite el procedimiento de la información y propicie el cultivo de la memoria y la transferencia de conocimientos del estudiantado, con el fin de crear nuevas rutas o autopistas de conocimiento en el cerebro y logre habilidades mentales superiores.
Principio II Proporcionar múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje)
Fuente: Sánchez (2016).
Se refiere a las múltiples formas de expresión. Intervienen las redes estratégicas, estas se relacionen con las acciones de planificar, coordinar, ejecutar acciones tanto motrices como mentales, para lograr esto es preciso buscar diversas formas para comprobar que se ha asimilado el nuevo conocimiento a través de evaluación formativa. Esta expresión puede hacerse por múltiples medios, para así alcanzar las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores; en otras palabras, brindarle la oportunidad, de hacer un laboratorio, investigar, indagar, elaborar un portafolio, un mapa, un anuncio de radio, empleando diferentes técnicas didácticas y evaluativas. Se requiere que la persona estudiante tenga interacción física con los materiales y recursos tecnológicos que le permitan a la vez el logro de habilidades expresivas y de comunicación, logre elaborar composiciones y aprenda a planificar, resolver diversos problemas y evaluar su progreso todo desde su contexto sociocultural.
Referencias
Alba Pastor,C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J., Zubillaga del Río, A. (2018). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Texto Completo (Versión 2.0), modificado según la versión 2018 de las Pautas publicadas por CAST. En http://educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html
Programa Estado de la Nación. (2015). Quinto Informe del Programa del Estado de la Educación. En http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/669
Sánchez, I. (2016). El Diseño Universal de Aprendizaje para favorecer la inclusión: Rediseñando un proyecto. Tesis de grado.
Segura, M., Quirós, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación vol. 43, núm. 1, 2019, Universidad de Costa Rica. En Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415032
Comentários